En los últimos años, hemos visto un aumento en la virtualización de artistas. Estos artistas, que son creados digitalmente, han aparecido en todo tipo de medios, desde la música hasta la televisión y el cine.
Uno de los ejemplos más notables de la virtualización de artistas es el regreso de ABBA. En 2022, la banda sueca anunció que se reuniría para una gira mundial, pero con un giro: los miembros de la banda serían representados por avatares digitales.
La gira de ABBA fue un éxito rotundo, recaudando más de mil millones de dólares en todo el mundo. Los avatares de la banda fueron elogiados por su realismo y su capacidad de capturar la esencia de la banda original.1
Otro ejemplo de virtualización de artistas es el grupo KISS. En 2023, la banda anunció que se retiraría de la gira, pero que continuaría actuando con avatares digitales.2

Photo by John Pratt on Unsplash
Los avatares de KISS son tan realistas que es difícil distinguirlos de los miembros reales de la banda. Están equipados con tecnología de captura de movimiento que les permite reproducir los movimientos y gestos de la banda original.
La virtualización de artistas también está ganando terreno en la televisión y el cine. En 2022, la película “Avatar: El Camino del Agua” utilizó avatares digitales de los actores originales de la película original.3
La película fue un éxito de taquilla, recaudando más de dos mil millones de dólares en todo el mundo. Los avatares digitales fueron elogiados por su realismo y su capacidad de sumergir a los espectadores en la historia.
En este contexto, no es de extrañar que los artistas virtuales de K-Pop estén ganando popularidad. Estos artistas ofrecen a los fans una nueva forma de interactuar con sus artistas favoritos. Algunos de ellos son:
- A.I.R.L. es un artista virtual creado por la compañía de entretenimiento DIVE Studios. A.I.R.L. es una chica de 17 años con una voz poderosa.
- Yeonhee es un artista virtual creado por la compañía de entretenimiento SM Entertainment. Yeonhee es una chica de 22 años con una personalidad alegre y positiva.
- K/DA es un grupo virtual formado por cuatro artistas virtuales: Ahri, Kai’Sa, Evelynn y Akali. K/DA es un grupo de éxito mundial, que ha ganado varios premios, entre ellos un Grammy.4
¿Cómo se logra la virtualización de los artistas?
El proceso de virtualización de artistas es complejo y requiere una serie de tecnologías, entre las que se incluyen:
- Captura de movimiento: esta tecnología se utiliza para registrar los movimientos y gestos de un artista real. Los datos capturados se utilizan luego para animar a un avatar digital.
- Modelado 3D: esta tecnología se utiliza para crear un modelo tridimensional del artista. El modelo se puede utilizar para crear un avatar digital realista.
- Animación: esta tecnología se utiliza para dar vida al avatar digital. El avatar se puede programar para realizar movimientos, hablar y cantar.
- Aplicación de tecnologías de virtualización: Se emplean herramientas de virtualización, como VMWare, VirtualBox, QEMU o Parallels, para crear entornos virtuales donde los artistas pueden interactuar con sus fanáticos y realizar presentaciones
¿Cuánto cuesta virtualizar a un artista?
El costo de virtualizar a un artista varía según el alcance del proyecto. En el caso de ABBA, la gira mundial costó alrededor de 500 millones de dólares.
El costo incluye la creación de los avatares, la tecnología de captura de movimiento, la producción de los conciertos y la promoción de la gira.
Según un informe de la consultora PwC, el mercado global de artistas virtuales se valorará en 22 mil millones de dólares en 2026.
En términos de inversión, el sector de los artistas virtuales ha atraído una gran cantidad de capital en los últimos años. En 2022, las empresas de artistas virtuales recaudaron un total de 400 millones de dólares en inversiones.
Ventajas de la virtualización de artistas
Para los artistas:
- Continuidad artística: La virtualización permite a los artistas seguir actuando incluso después de su jubilación o fallecimiento. Esto les brinda la oportunidad de mantener viva su presencia en el escenario y su legado artístico, permitiendo que su música, actuaciones o creaciones sean disfrutadas por generaciones futuras.
- Exploración creativa: La virtualización de artistas ofrece a los artistas una nueva forma de crear y experimentar con su arte. Pueden aprovechar las capacidades tecnológicas para desarrollar actuaciones innovadoras, crear personajes virtuales o explorar géneros y estilos artísticos diferentes de los que normalmente se asocian con ellos.
- Alcance ampliado: La virtualización puede ayudar a los artistas a llegar a una audiencia más amplia. A través de plataformas digitales y transmisiones en vivo, su música, actuaciones o creaciones pueden alcanzar a personas en todo el mundo, superando las limitaciones geográficas y de capacidad de los lugares físicos.
Para los fanáticos:
- Experiencia inmersiva: La virtualización de artistas permite a los fanáticos ver a sus artistas favoritos actuar en vivo, incluso si esos artistas ya no están activos o han fallecido. Esto brinda a los fanáticos una experiencia inmersiva y emocionalmente gratificante al presenciar actuaciones en vivo, reviviendo momentos icónicos o descubriendo nuevas interpretaciones artísticas.
- Acceso a contenido exclusivo: La virtualización ofrece a los fanáticos acceso a contenido exclusivo y experiencias únicas. Pueden disfrutar de conciertos virtuales, colaboraciones sorprendentes o contenido adicional que complementa la obra del artista, enriqueciendo su conexión con la música, el cine o la televisión.
- Mayor interactividad: La tecnología de virtualización puede permitir una mayor interacción entre los fanáticos y los artistas virtuales. A través de chats en vivo, preguntas y respuestas o incluso la posibilidad de personalizar aspectos de las actuaciones virtuales, los fanáticos pueden sentirse más involucrados y conectados con sus artistas favoritos.
Desventajas de la virtualización de artistas
- Pérdida de autenticidad: La virtualización de artistas puede llevar a una pérdida de la autenticidad y la conexión emocional que se experimenta al presenciar a un artista en vivo. Aunque la tecnología puede recrear la apariencia y el sonido de un artista, puede resultar difícil replicar su presencia y energía en el escenario.
- Cuestiones éticas y legales: La virtualización de artistas plantea cuestiones éticas y legales complejas. Por ejemplo, ¿es ético utilizar la imagen y la voz de un artista sin su consentimiento o después de su fallecimiento? Además, pueden surgir conflictos legales en términos de derechos de autor y propiedad intelectual.
- Saturación del mercado: A medida que la virtualización de artistas se vuelve más común, existe el riesgo de saturar el mercado con una gran cantidad de actuaciones virtuales. Esto podría llevar a una disminución en la demanda y la atención del público, lo que afectaría negativamente a los artistas virtuales y a aquellos que aún están activos.
- Limitaciones técnicas y creativas: Aunque la tecnología ha avanzado considerablemente, todavía existen limitaciones técnicas en la virtualización de artistas. Algunos aspectos sutiles de la interpretación artística pueden ser difíciles de reproducir con precisión. Además, la dependencia excesiva de la tecnología podría limitar la innovación y la experimentación artística.
El futuro de la virtualización de artistas
El futuro de la virtualización de artistas es un tema que genera incertidumbre, pero es evidente que esta tendencia continuará ganando popularidad en los próximos años. Los artistas virtuales ofrecen una nueva y emocionante forma de experimentar el entretenimiento, y es probable que los fanáticos sigan recurriendo a ellos para presenciar las actuaciones en vivo de sus artistas favoritos.
En el horizonte, es probable que veamos un aumento en la cantidad de ejemplos de virtualización de artistas. Con los avances tecnológicos y la creciente demanda, es posible que los artistas virtuales se conviertan en una parte habitual de la industria del entretenimiento. Podríamos presenciar actuaciones virtuales más sofisticadas, que se beneficien del desarrollo de técnicas de inteligencia artificial generativa y de visualización de vanguardia.
Además, es posible que la virtualización de artistas se expanda a otros campos creativos, como el teatro, la danza y las artes visuales. Esto abriría nuevas posibilidades para la colaboración artística y la creación de experiencias inmersivas únicas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la virtualización de artistas también plantea desafíos y preguntas éticas. La sociedad deberá reflexionar sobre temas como la autenticidad, la propiedad intelectual y el impacto a largo plazo en la industria del entretenimiento. Será necesario encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de los valores y la integridad artística.
En última instancia, el futuro de la virtualización de artistas dependerá de cómo la sociedad y la industria del entretenimiento aborden estos desafíos y aprovechen las oportunidades que esta tendencia ofrece. Con la creatividad y la colaboración adecuadas, el panorama artístico y del entretenimiento podría transformarse en una experiencia aún más diversa y fascinante para todos.
Y tú… ¿Ya te virtualizaste?